miércoles, 25 de noviembre de 2015

HISTORIA 


Vivo en la ciudad de Valledupar en el barrio 5 de enero en la comuna 5, hace unos 8 años atrás aún se podía disfrutar de la cultura pueblerina en el barrio, los vecinos eran muy hospitalarios con todas la personas que pasaban por aquí aunque fueran de sectores diferentes aun de ciudades diferentes, se podía ver un ambiente muy familiar dentro de nuestro alrededor, las casa podían estar con sus puertas abiertas que no se temía que se fuera a perder algo ya que existía el cuidado mutuo entre todos las personas de nuestra comunidad, se podía sentar en las puertas de la casa con la seguridad que nada nos iba a robar la paz y la tranquilidad. En los meses de fiesta se compartía con la mayor parte de las familias del barrio lo que hacía una familia lo compartía con otra, y no habían diferencias entre razas, culturas ni mucho menos entre las posiciones sociales. Se disfrutaba del festival vallenato de la manera más sana y pacifica que se podía, ya que este festival es el  identifica a nuestra ciudad en nuestro país y aun en el mudo, en el cual muchas personas de nuestro barrio nos representaban cada año del festival en las diferentes disciplinas que se hacen 
Hoy en día se ha perdido muchas de estas costumbres aunque seguimos siendo un barrio unido, por causa del crecimiento de nuestra ciudad nos va demandando 
ya con tal crecimiento se empieza a ver más inseguridad, en mi barrio aun disfrutamos de los dulces en la semana santa, vamos a la iglesia los domingos, disfrutamos de nuestro festival vallenato y aun en las fiestas del barrio se hacen fiestas alusivas a dicho festival con los instrumentos básicos que en él se utilizan como la caja, la guacharaca y el acordeón. No puedo decir que todavía podemos estar con las puertas abiertas de nuestras casas por causa de la inseguridad pero aún nos podemos sentar tranquilos el nuestra casa y reunirnos con nuestras familias y toda la comunidad, a pesar de los cambios que el crecimiento de nuestra ciudad ha traído puedo decir que las personas mayores no han perdido las costumbre de antes y hay la esperanza que esto se siga heredando por parte de ellos.   
Voy a mencionar los instrumentos que aún se puede apreciar su toque en nuestro barrio.

  •  El acordeón es un instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual Kiril Demian en viene en 1929 y que fue introducido por contrabando por inmigrantes alemanes.  


fuente: https://www.google.com.co/searchq=imagenes+de+acordeon

  • La guacharaca es un instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre viene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al que produce el instrumento

Fuente:
https://www.google.com.co/searchq=imagenes+de+la+guacharaca

  •  La caja es un instrumento de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabrica de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco. 

Fuente:https://www.google.com.co/searcq=imagenes+de+la+caja+vallenata


UBICACIÓN GEOGRÁFICA 

 

Fuente: https://www.google.com.co/searchq=imagenes+de+la++ubicacion+geografica+de+valledupar&biw=1366&bih=667&tbm=isch&imgil=nJ7rop7qUJ24SM%253A%253BTw-


Está ubicada al nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orillas del río Guatapurí, en el valle del río Cesar formado por la Sierra Nevada de Santa Marta al Oeste y la serranía del Perijá al Este.

DEMOGRAFÍA  


Valledupar, oficialmente Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar, es la capital del departamento del Cesar, Colombia. Es la cabecera del municipio homónimo, el cual tiene una extensión de 4493 km2, 443 414 habitantes y junto a su área metropolitana reúne 662 9414 habitantes; está conformado por 25 corregimientos y 102 veredas. 
Está ubicada al nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orillas del río Guatapurí, en el valle del río Cesar formado por la Sierra Nevada de Santa Marta al Oeste y la serranía del Perijá al Este. 
La ciudad es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y ganadera en la región comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el sur del departamento de La Guajira, en el punto intermedio de las dos cuencas de explotación carbonífera más grandes del país: Cerrejón al norte y el complejo minero operado por Glencor La Loma-La Jagua al sur. También es uno de los principales epicentros musicales, culturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del vallenato, género musical de mayor popularidad en el país y actualmente símbolo de la música colombiana. Anualmente atrae a miles de visitantes de Colombia y del exterior durante el Festival de la Leyenda Vallenata, máximo evento del vallenato.   

MANIFESTACIONES CULTURALES


El vallenato entre su riqueza cultural, histórica y musical, goza de tener hasta cinco ritmos musicales, también conocidos como aires del vallenato. Estos son paseo, merengue, puya, son y tambora, que son los que definen a cada una de las canciones según su ritmo, uso de instrumentos y canto.  

 Paseo vallenato 

Para los intérpretes del vallenato, el paseo es el más fácil de los ritmos del género, sin embargo esto en un aspecto para músicos. En lo que se refiere a un tema de gustos, este aire recoge las historias y relatos que se vuelven canción y que se identifican en canciones como „El Testamento‟, de Rafael Escalona.   
Surgió como una manera para remplazar la escritura y es el más joven de los aires del vallenato, pues su historia no se remonta a más de 80 años, sin embargo para los conocedores es el espíritu de to
dos los ritmos del género.  

Merengue vallenato  

El nombre tiene orígenes africanos y se remonta justamente a tiempo  de la colonia. Como aire es el más complejo del vallenato según sus intérpretes, pero también el más original y comercial. 
Un claro ejemplo de una canción de ritmo merengue es „La Brasilera‟ de Rafael Escalona, de quien también lo es el tema „Honda Herida‟. Otros merengues famosos son „Mírame fijamente‟, interpretada por Alejo Durán; „El Viejo Miguel‟, cantada en los 80 por Los Hermanos Zuleta; o „El Polvo rete‟, famosa en la voz de Lisandro Meza. 

Puya vallenata   

Este es el ritmo más antiguo y en sus inicios se diferenciaba por no tener canto. El nombre en parte se debe a la forma como se bailaba, que consistía en hacerlo en hileras “llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante”, según se destaca en el portal web Lo mejor de la música.  
 Los expertos consideran que este aire está en vía de extinción, sin embargo entre las canciones más recientes está  „Upa ja!‟, del Binomio de Oro.  

 Son vallenato 

 Este aire se caracteriza porque en él se usa el bajo del acordeón, y al mismo tiempo el cantor deja plasmado en la canción toda una narrativa donde cuenta acontecimientos de su vida, principalmente melancólicos.   
De las canciones de este ritmo más famosas se destacan las de  Francisco "Pacho" Rada, quien es considerado el padre del son vallenato.  

Tambora vallenata  

 Se destaca que este es el ritmo el vallenato de mayor riqueza en contenido y forma y que al igual que la puya, está destinado a desaparecer. Es sus inicios se caracterizaba por ser cantado exclusivamente por mujeres, de ahí su nombre femenino "tambora". 

 Sus sonidos son parecidos al antiguo merengue dominicano, sin embargo ese no es su origen, según afirman historiadores del vallenato que han revelado que el entorno geográfico de este ritmo está centrado a orillas del río Grande de la Magdalena en la sub-región denominada Depresión Momposina. 

Su nombre también da testimonio del instrumento predominante, que es identidad cultural de varios municipios del Cesar.

Un ejemplo de canciones de tambora es “La candela viva" o “La perra” de Alejandro Durán, también "Mi compadre se cayó", cantada en 1993 por Diomedes Díaz.  

El vallenato tradicional es desde noviembre de 2013 patrimonio cultural inmaterial de Colombia y se espera que pronto sea para todo el mundo. 











Este Blogg tiene como propósito mostrar la cultura que se puede apreciar en los barrios, pueblos, ciudades y el país entero en el cual se muestran las costumbres que aún se conservan, ,  el arte, los fenómenos musicales desde el culturismo, los estudios de compositores, intérpretes, agrupaciones, gastronomía.

Colombia es ampliamente conocida por tener variedad de cultura, uno de los epicentros culturales de latinoamericana.